• Inicio
  • Quiénes somos
    • Familia Misionera
    • Movimiento Eclesial
    • Fraternidad Misionera
    • Sociedad Misionera
    • Nuestro Fundador
    • Oración por nuestra Familia MIsionera
  • Blog
  • Iglesia y Sectas
  • Tienda en línea
  • Contacto

El católico ante el fenómeno del PROSELITISMO RELIGIOSO

Dic 10, 2013 | Reflexiones Pastorales | 3 Comentarios

-Apuntes-

Por el p. Flaviano Amatulli Valente, fmap

PREMISAS.

proselitismoLa declaración conciliar “Dignitatis humanae” (de la dignidad humana) presenta dos principios fundamentales, que están a la base de toda relación con gente de otras creencias religiosas:

–Libertad de conciencia: Todos los seres humanos tienen el derecho y el deber de buscar la verdad según sus propias capacidades. Nadie tiene derecho a imponer a otro una determinada creencia religiosa.

-Libertad religiosa: Todo ser humano tiene derecho a profesar públicamente su fe; ninguna autoridad tiene derecho a impedírselo.

 

1.- CÓMO RELACIONARSE CON LOS QUE NO SON CATÓLICOS.

-Tolerancia religiosa: Respetar a todos, más allá de cualquier diferencia en campo político, filosófico o religioso. Para el cristiano auténtico, más que hablar de tolerancia, sería mejor hablar de amor hacia todos.

-Diálogo: Se realiza entre gente dispuesta a compartir la propia manera de ver las cosas y al mismo tiempo respetuosa de la manera de ser y pensar de los demás. Se trata de escuchar y hablar, dar y recibir, compartir.

*Ecuménico, cuando se realiza entre cristianos, en busca de la unidad querida por Cristo (Jn 17,21).

*Interreligioso, cuando se realiza con gente no cristiana, subrayando el esfuerzo común por  descubrir el misterio de Dios. Se privilegian las religiones monoteístas: judaísmo e islamismo.

*Atrio de los gentiles, cuando se realiza con gente no creyente, preocupada por la búsqueda del sentido último de las cosas.

-Apologética (defensa de la fe): No todos están dispuestos al diálogo. Hay gente, cuya única preocupación es la conquista de  los demás, utilizando todo tipo de métodos, lícitos e ilícitos. Quieren hablar y no están dispuestos a  escuchar. Con relación a estas personas, es oportuno utilizar  los  recursos  que  ofrece  una  sana  apologética,  cuyo  objetivo  fundamental consiste en fortalecer la fe del católico, teniendo en cuenta la realidad concreta en que se encuentra cada uno, de manera tal que no se deje confundir por los que tratan de alejarlo de la Iglesia (no es propio de la apologética enseñar a pelear contra los que tienen creencias religiosas diferentes).

Para lograr esto, es importante que cada católico sepa lo siguiente:

*Identidad católica: La Iglesia Católica es en plenitud aquella única Iglesia que fundó Cristo  personalmente  cuando  vivió  en  este  mundo  y  llegará  hasta  el  final  de  los tiempos; las demás organizaciones religiosas fueron fundadas por hombres pecadores a lo largo de los siglos por  circunstancias diferentes  y, aunque contengan muchos elementos positivos, de todos modos, en su conjunto, no alcanzan la misma plenitud de verdad y medios de salvación, presente en la Iglesia Católica por tener a Cristo como fundador.

*Respuesta a los ataques: Para cada objeción o ataque contra la Iglesia Católica existe en la Biblia una respuesta apropiada.

 

2.- CÓMO ENFRENTAR EL PROBLEMA DEL PROSELITISMO RELIGIOSO.

En realidad, se trata de lo que más nos está afectando actualmente de una manera especial en Latinoamérica. Pues bien, para enfrentar con éxito este fenómeno, necesitamos saber manejar suficientemente sea la Biblia que la apologética.

-Biblia:  Puesto  que  la  Biblia  representa  el  arma  principal,  que  utilizan  los  grupos proselitistas  para  confundir  y  conquistar  a  los  católicos,  es  importante  que  todo católico sepa utilizar suficientemente la Biblia para no dejarse apantallar por los que lo quieren enredar, haciendo de ella un uso inapropiado.

-Apologética: En la misma Biblia el católico encontrará los fundamentos de su fe (identidad católica) y al mismo tiempo la respuesta a las objeciones o ataques de los grupos proselitistas.

¿Cómo lograr que el católico común logre fortalecerse en la fe mediante la Biblia y la apologética? Utilizando la Biblia y la apologética en todo el quehacer eclesial, especialmente en la:

*Catequesis presacramental

Puesto que la mayoría de los católicos está acostumbrada a prepararse para hacer la Primera Comunión y recibir la Confirmación, ¿por qué no aprovechar de estos sacramentos  para  fortalecerlo  en  la  fe,  haciendo  en  toda  su  preparación  un  uso abundante de la Biblia y al mismo  tiempo poniéndolo en guardia contra el peligro representado por el proselitismo religioso? Lo mismo se puede hacer con relación a los papás y padrinos, para que estén en condiciones de apoyar adecuadamente a sus hijos y ahijados.

Haciendo esto, aparte de fortalecer la fe del católico ante el embate de los grupos proselitistas, se garantiza en él una mejor vivencia de la fe y un aumento de su autoestima.

*Religiosidad Popular

(Viacrucis, posadas, rosario, novenario de difuntos, etc.): ¡Qué diferencia entre un acto de piedad, realizado a la luz de la Palabra de Dios, y otro teniendo en  cuenta otra perspectiva de tipo personal o social, al margen del dato revelado!  Es  que  la  Palabra  de  Dios  tiene  algo  especial,  que  no  tiene  la  palabra humana. Al mismo tiempo se da una respuesta a la objeción de los detractores de la Religiosidad Popular, que ven en ella un simple reflejo de las costumbres, que por lo general contienen elementos contrarios a la fe.

*Enseñanza católica en seminarios, institutos bíblicos o teológicos, escuelas para agentes de pastoral, colegios católicos, etc.:

Tendría  que  ser  totalmente  bíblica  y  apologética  con  miras  a  formar  a verdaderos  católicos, firmes en  su fe. ¡Qué triste es ver a un  agente de pastoral, acomplejado ante los cuestionamientos de alguien que lo ataca en su fe! Al contrario, ¡qué grande satisfacción para un feligrés ver a un agente de pastoral, seguro en su fe y siempre dispuesto a darle una mano en los momentos de dificultad a causa de la presencia de los grupos proselitistas!

-Reestructuración general del aparato pastoral:

Es un hecho que muchos católicos hacen caso a las invitaciones de los grupos proselitistas   por  sentirse  abandonados  por  la  Iglesia.  Por  lo  tanto,  es  urgente reorganizar el aparato  pastoral  de la Iglesia de manera tal que todos los católicos puedan ser atendidos personalmente a la luz de la Palabra de Dios. A este propósito, es oportuno reflexionar acerca de la figura del buen pastor, que conoce a sus ovejas una por una y es conocido por ellas (Jn 10, 1ss) y las busca cuando se extravían (Lc 15, 4-7).

3.-DIFERENCIA ENTRE ECUMENISMO Y APOLOGÉTICA.

-Unidad entre los discípulos de Cristo:

En el fondo se trata de dos caras de la misma moneda. Su objetivo es la unidad: una unidad perdida que se quiere recuperar (ecumenismo) y una unidad que se quiere preservar (apologética).

-Diálogo-defensa:

Los destinatarios son los mismos católicos, que se capacitan para dialogar con los cristianos no católicos en busca de la unidad (ecumenismo) o para defenderse ante los que tratan de apartarlos de la Iglesia, aumentando las divisiones (apologética).

Evidentemente, no puede haber un verdadero ecumenismo, si se desconocen las bases de  una sana apologética, so pena de enredar más las cosas y causar más divisiones.

 

4.- FALLAS DE ORIGEN.

Lamentablemente  ni  el  documento  conciliar  sobre  el  ecumenismo  (Unitatis redintegratio  =  restablecimiento de la unidad) ni la encíclica del Papa Juan Pablo II sobre el mismo tema (Ut  unum  sint = que todos sean una sola cosa) aclaran que su contenido tiene que ver solamente con los  que tienen la disposición al diálogo y no tiene nada que ver con los que tratan de desprestigiar o atacar la fe católica.

Bastaba una frase explicativa para aclarar esto. No se hizo. Por eso muchos, imaginándose  que la receta ecuménica era suficiente para enfrentar en general el problema de la división  religiosa entre  los que creen en Cristo, dejaron al pueblo católico  completamente  desprotegido   ante  el  acoso  sistemático  de  los  grupos proselitistas, con las consecuencias que todos conocemos.

Ni modo. La historia enseña que los errores se pagan. Me pregunto: ¿a qué se debió  un   descuido  tan  grande  en  documentos  eclesiásticos  de  tan  alto  nivel? Posiblemente se debió a las siguientes causas:

 

-Euforia:   En   aquel   momento   parecía   que   la   receta   ecuménica   y   del   diálogo interreligioso  era  suficiente  para  resolver  cualquier  problema  relacionado  con  el asunto de las divisiones o las diferencias en el campo religioso. Por eso, se hizo todo lo posible para injertar este tema en todos los documentos de la Iglesia.

-Triunfalismo: En lugar de fijarse en la realidad  eclesial, muy poco halagadora, se prefirió  dar  la  impresión  de  la  seguridad.  Una  manera  recurrente  de  exorcizar  el miedo,  causado  por  la  constatación  de  la  ignorancia  generalizada  en  las  masas católicas.

-Baja autoestima: Se prefirió quemar etapas, empujando al católico hacia el diálogo, sin preocuparse  primero por educarlo adecuadamente en la fe, una tarea que aún ahora para muchos parece imposible. De ahí la exaltación de los valores presentes en la  Religiosidad Popular, hasta  considerarla  como  un  camino  paralelo  de  salvación, eximiéndose de la obligación de formar adecuadamente a los propios feligreses.

-Globalización: En lugar de ver cómo enfrentar el problema de la división religiosa, teniendo en cuenta las distintas circunstancias concretas, se prefirió ofrecer una receta única para todas las enfermedades. Y no resultó.

-Peligro del ateísmo militante: Ante los avances del ateísmo militante, se vio oportuno unir todas las fuerzas de los creyentes para no sucumbir ante el peligro común.

De todos modos, una vez resquebrajado el sistema comunista especialmente con la caída de  la Unión Soviética, que representaba la base del ateísmo militante, hubiera sido oportuno revisar todo el asunto de la división religiosa para tomar nuevas medidas,  teniendo  en  cuenta  de  una  manera  especial  los  avances  de  los  grupos proselitistas, que se habían aprovechado de la buena fe de las iglesias históricas para atacarlas sin piedad y sacar provecho.

No  se  hizo  nada,  posiblemente  para  no  cuestionar  las  decisiones  tomadas anteriormente a tan alto nivel, y ahí están las consecuencias.

 

5.- CONFUSIÓN INTERNA.

Aparte  de  los  descuidos,  señalados  anteriormente, hubo otras  causas, que empeoraron la situación:

-Ecumenismo tipo protestante: En muchos casos, se abandonó la concepción católica del  ecumenismo  (restablecimiento  de  la  unidad)  para  aceptar  la  protestante,  que consiste esencialmente en dejar a un lado las divergencias doctrinales, para enfocarse en los aspectos prácticos en la línea de la promoción humana.

-Búsqueda  de  la  verdad  y  problema  de  la  salvación:  Dos  problemas  totalmente diferentes. De todos modos, no faltó gente de Iglesia que enredó las cosas (pretexto: ¿acaso se salvan solamente los católicos?), para concluir que, en el fondo, todo es lo mismo y por lo tanto no hay una grande diferencia entre una denominación y otra, como si el asunto se redujera a una simple cuestión de nombre.

-Relativismo: Se confundió la libertad de conciencia con el libro albedrío, concluyendo que cada uno es libre de escoger la religión que más le agrade, sin tener que responder por ello (relativismo total).

-Cambio de vagón: Estando así las cosas, no han faltado en la Iglesia gente disque preparada, que sostiene que el cambio de religión no tiene importancia alguna, puesto que se puede comparar a un simple cambio de vagón. El tren es el mismo y va hacia el mismo destino, que es Dios; lo que cambia  es  el vagón. Algo intrascendente, según ellos.

-Cristo  no  fundó  ninguna  Iglesia:  ¿Qué  está  al  fondo  de  todo  este  proceso  de disgregación de la unidad, querida por Cristo? La idea de que Cristo no fundó ninguna Iglesia. “Cristo vino para establecer el Reino de Dios –dicen algunos disque teólogos- y salió la Iglesia”. Estando así las cosas, ¿qué sentido tiene hablar de Iglesia, proselitismo religioso o evangelización? Todo es lo mismo. Lo que vale es el bienestar, el progreso de la humanidad, la paz y la felicidad en este mundo. ¿Y lo demás? Cada quien piense y haga lo que quiera. Cancha abierta al proselitismo religioso.

 

6. ACLARACIÓN: “DOMINUS JESUS”.

En este maremágnum de confusión, llegó la Declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe, titulada “Dominus Iesus”, del 6 de agosto del año 2000, que vino  para  aclarar  las  cosas.  Lástima  que  muy  pocos  le  hicieron  caso.  Y  sigue  la confusión con la consecuencia que está  a la vista de todos: el proselitismo religioso, más fuerte que nunca, avanza a pasos agigantados, sin encontrar de parte nuestra una resistencia significativa.

 

CONCLUSIÓN

Si queremos fortalecer la fe del católico, teniendo en cuenta de una manera especial el fenómeno del proselitismo religioso, es necesario elevar el tono de nuestro catolicismo, haciendo todo  lo posible por purificar muchas costumbres presentes en nuestra Iglesia y al mismo tiempo luchando  por evangelizar seriamente a nuestras masas católicas. De otra manera, seguiremos perdiendo gente al por mayor, engañada por los amigos de la competencia o deseosa de algo mejor, más allá de la así llamada Religiosidad  Popular,  en  la  que  ha  sido  relegada  por  descuido  o  desorganización pastoral.

De  todos  modos,  sea  para  dialogar  con  quien  sea  como  para  no  dejarse confundir por nadie, se necesita un buen manejo de la Palabra de Dios y al mismo tiempo un esfuerzo sincero por conocer y vivir la propia fe. O todo se vuelve en pura demagogia, con las consecuencias que todos conocemos.

3 Comentarios

  1. Concepción Reyes de la Cruz
    Concepción Reyes de la Cruz el 18 enero, 2014 a las 10:30 PM

    Felicitaciones por divulgar los conocimientos y posturas de un catolico verdadero. Vi la conferencia de Maria Visión Mexico del P Flaviano Amatulli y busque algo mas en la web.

  2. Fernando Campos
    Fernando Campos el 28 enero, 2014 a las 8:56 PM

    Que orgullo ser católico, los felicito y felicito al padre Amatulli quisiera saber cuando viene al D.F. para escuchar sus platicas tan interesantes que enriquecen la Fe.

  3. angeles rivera
    angeles rivera el 3 febrero, 2014 a las 3:33 PM

    entré por casualida a este sitio y me gusta .Es una buena preparacián para los catálicos

  • woman in white dress holding gold mask
    Junio, Mes del Sagrado Corazón de Jesús: Historia y devoción que enciende el Amor
    Cada año, el mes de junio se viste de un... Lee más: Junio, Mes del Sagrado Corazón de Jesús: Historia y devoción que enciende el Amor
  • Videos falsos sobre el Papa Francisco elaborados con inteligencia artificial: una nueva forma de desinformación
    Desde los primeros años de su pontificado, el Papa Francisco... Lee más: Videos falsos sobre el Papa Francisco elaborados con inteligencia artificial: una nueva forma de desinformación
  • Cómo inició la celebración del Día del Apóstol
    Día del Apóstol La primera celebración oficial del Día del... Lee más: Cómo inició la celebración del Día del Apóstol
  • ¡Feliz Día del Apóstol 2025!
    A los Misioneros Apóstoles de la Palabra: luz del Evangelio... Lee más: ¡Feliz Día del Apóstol 2025!
  • ¿Por qué el Papa Francisco no vivía en el Palacio Apostólico? Un gesto de cercanía evangélica, no de rechazo al lujo
    Desde el inicio de su pontificado en 2013, una de... Lee más: ¿Por qué el Papa Francisco no vivía en el Palacio Apostólico? Un gesto de cercanía evangélica, no de rechazo al lujo
  • Pope Francis standing surrounded with people
    El efecto cóndor: El Papa Francisco y su última siembra
    Reflexión del P. Jorge Luis Zarazúa Campa, FMAP, a partir... Lee más: El efecto cóndor: El Papa Francisco y su última siembra
  • León XIV y su camino hacia el papado: ¿Qué hay sobre su actuación ante casos de abuso en Perú?
    Un análisis pastoral y canónico del perfil del nuevo Pontífice,... Lee más: León XIV y su camino hacia el papado: ¿Qué hay sobre su actuación ante casos de abuso en Perú?

Enlaces

  • Familia Misionera
  • Oración por la Familia Misionera
  • Tienda en línea
  • Cursos en línea
  • Nuestro Fundador
  • Iglesia y Sectas

Enlaces rápidos

Directorio
Radio Apóstol

© 2024 Apóstoles de la Palabra