Sao Paulo, Brasil, (alc / NoticiaCristiana.com) Una investigación inédita del Centro de Estadística Religiosa e Investigaciones Sociales (CERIS) revela que el 24 por ciento de la población brasileña ha cambiado de religión en algún momento de su vida, mientras que 69,3 por ciento ha permanecido fiel a su religión y el 8,2 por ciento no proporcionó información al respecto.

Jueves 18 de Agosto de 2005
Sociedad
Brasil


La pesquisa sobre Movilidad religiosa en Brasil fue presentada por el CERIS en la 43a. Asamblea General de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil (CNBB), reunida en Itaicí, São Paulo, del 9 al 17 de agosto. CERIS procesó 2.870 cuestionarios, respondidos por personas mayores de 17 años, en 50 municipios brasileños, en 23 capitales.

Según la investigación, la movilidad religiosa es más acentuada entre personas de 46-55 años (27%) y de 36-45 años (26,3%) y el porcentaje de hombres que cambiaron de religión (23,9%) es ligeramente superior al de mujeres (23,1%).

Sorprende la conclusión del estudio en cuanto al grado de escolaridad de los "migrantes religiosos". Los que tienen nivel superior completo son los que más transitaron por otras religiones (37,4%), aunque el fenómeno también se verifique en menor medida entre los no-alfabetizados y entre los que poseen otros niveles de escolaridad.

Personas divorciadas (52,2%) o separadas judicialmente (35,5%) presentan gran movilidade religiosa. "El hecho de que los divorciados y separados sean los que más transiten entre las religiones puede indicar que algunas de ellas funcionan como espacio de acogida en situaciones de crisis afectivas y sentimentales", afirma el estudio de CERIS.

La investigación también separó a los informantes que cambiaron de religión por grupo de procedencia. Así, los que presentan mayor movilidad (89,3%) son aquellos que pertenecían a religiones con presencia minoritaria en Brasil, el grupo "otras religiones" en la pesquisa. En seguida vienen los evangélicos pentecostales (84,6%).

La pesquisa del CERIS destaca la circulación de los evangélicos pentecostales, que acostumbran transitar entre iglesias pentecostales y entre iglesias evangélicas históricas. El CERIS habla de movilidade intra-evangélica.

Otro dado interesante muestra que el catolicismo también registra un movimiento de ingreso. 26,9 por ciento de personas que antes pertenecieron a alguna rama del protestantismo histórico hoy se dicen católicos, y un18,7 por ciento, que estaba en una iglesia pentecostal, migró al catolicismo. Pero son los fieles agrupados en "otras religiones" los que más se incorporaron al catolicismo (47,4%).

El estudio de CERIS, que será publicado a finales del 2005, también aborda las motivaciones que llevaron a personas a escoger una u otra religión. El sentimiento de bienestar y la aproximación a Dios fueron los principales motivos indicados por los entrevistados que cambiaron de religión.

Quedó evidente en la pesquisa que cada vez más personas procuran la religión para atender necesidades subjetivas. La búsqueda de ayuda en momentos difíciles de la vida fue mencionada por el 18,7 por ciento de los católicos y 30,5 por ciento de los que pertencen al grupo de "otras religiones". La aproximación a Dios fue indicada por 20,2% de los católicos y 26% de los evangélicos pentecostales.

Otra motivación importante es la búsqueda de una religión como espacio ético, hecho señalado por 38,1% de los católicos y 15,2% de los evangélicos históricos. Los dos grupos se destacaron por indicar como motivación para la elección actual la búsqueda de una religión "seria".

El principal motivo para el cambio de religión fue la discrepancia doctrinal. De los que abandonaron el catolicismo, 35 por ciento lo hicieron por ese motivo, también válido para el 13,9% de los que abandonaron las iglesias pentecostales y 33,3 por ciento de otras religiones.